Skip to main content

Razonamiento hipotético-deductivo

Ejemplo de razonamiento hipotético deductivo

Para apreciar la diferencia que implica el razonamiento formal, sigamos el progreso de un niño típico al lidiar con un problema piagetano clásico, el problema del péndulo.*

Se muestra a Adam el péndulo, un objeto que cuelga de una cuerda. Luego se le enseña cómo puede cambiar cualquiera de cuatro factores: la longitud de la cuerda, el peso del objeto, la * Esta descripción de las diferencias relacionadas con la edad en el acercamiento al problema del péndulo es una adaptación de H. Ginsburg y Opper, 1979. 11_Ch11_PAPALIA.indd 372 18/12/12 10:13 PREGUNTA 5 DE LA GUÍA Aspectos de la maduración cognoscitiva 373 altura desde la cual suelta el objeto y la cantidad de fuerza que puede usar para empujarlo. Se le pide que calcule qué factor o combinación de factores determinan la rapidez con que oscila el péndulo. Cuando Adam ve el péndulo por primera vez, todavía no ha cumplido siete años y se encuentra en la etapa preoperativa .

Debido a que es incapaz de formular un plan para abordar el problema, intenta una cosa tras otra a manera de ensayo y error. Primero pone un peso ligero sobre una cuerda larga y lo empuja; luego trata de hacer oscilar un objeto pesado sobre una cuerda corta; luego quita el peso. Su método no sólo es aleatorio, sino que el niño no puede entender o manifestar lo que ha sucedido. Adam vuelve a encontrarse con el péndulo a los 10 años, cuando está en la etapa de las operaciones concretas. Esta vez descubre que la variación de la longitud de la cuerda y el peso del objeto afectan la velocidad de la oscilación. Sin embargo, como hace variar ambos factores al mismo tiempo, no puede saber cuál es el fundamental o si ambos lo son. Adam se enfrenta por tercera vez con el péndulo a la edad de 15 años, y esta vez aborda el problema de manera sistemática. Diseña un experimento para probar todas las hipótesis posibles, cambiando un factor a la vez: primero, la longitud de la cuerda; luego, el peso del objeto; después, la altura desde la cual lo suelta; y por último, la cantidad de fuerza que utiliza, y en cada ocasión mantiene constantes los otros tres factores. De esta forma puede determinar que sólo un factor —la longitud de la cuerda— determina la rapidez con que oscila el péndulo. La solución de Adam al problema del péndulo demuestra que llegó a la etapa de las operaciones formales . Ahora es capaz de presentar razonamiento hipotético-deductivo: puede desarrollar una hipótesis y diseñar un experimento para ponerla a prueba. Considera todas las relaciones que pueda imaginar y las prueba de manera sistemática, una a una, para eliminar las falsas y llegar a la verdadera. El razonamiento hipotético deductivo le da una herramienta para resolver problemas, desde la reparación del automóvil de la familia hasta la construcción de una teoría política. ¿Qué impulsa el cambio al razonamiento formal? Piaget lo atribuía a una combinación de maduración del cerebro y ampliación de las oportunidades medioambientales. Ambos factores son esenciales. Incluso si el desarrollo neurológico de los jóvenesha avanzado lo sufi ciente para permitir el razonamiento formal, sólo pueden conseguirlo con la estimulación apropiada. Igual que con el desarrollo de las operaciones concretas , la educación y la cultura juegan un papel, como reconoció al fi nal Piaget (1972). Cuando se evaluó a adolescentes de Nueva Guinea y Ruanda con el problema del péndulo, ninguno pudo resolverlo. Por otro lado, niños chinos en Hong Kong que habían asistido a escuelas inglesas lo hicieron tan bien como los niños estadounidenses o europeos. Escolares de Java Central y de Nueva Gales del Sur también demostraron algunas capacidades para realizar operaciones formales (Gardiner y Kosmitzki, 2005). Al parecer, el razonamiento formal es una capacidad aprendida que no todas las culturas necesitan o valoran por igual. Para poner en práctica el razonamiento hipotético deductivo es fundamental saber qué preguntas hacer y qué estrategias utilizar. Cuando se pidió a 30 alumnos urbanos de sexto grado, con bajo rendimiento, que investigaran los factores que generaban el riesgo de terremotos, los que recibieron la sugerencia de enfocarse en una variable a la vez hicieron más inferencias válidas que los que no recibieron la sugerencia (Kuhn y Dean, 2005). Este resultado demuestra que el razonamiento hipotético deductivo puede enseñarse y aprenderse.

Comments

Popular posts from this blog

¿Cómo puedemos ayudar a los adolescentes a mejorar su capacidad de razonamiento?

Anteiormente hablamos de la maduración cognitiva  del adolescente , que se divide en diversas etapas según la teoría de Jean Piaget. Sabemos que nuestro adolescente ha entrado en la etapa en la que puede procesar información de una manera más amplia dandole diversos significados a la misma pero... ¿cómo aprovecho eso para ayudarlo a mejorar su capacidad de razonamiento?  En ocasiones, los adultos tendemos a ver al adolescente con una luz distinta a la de un niño. Aunque es cierto que ha comenzado su etapa de transición, no hay que olvidar que este cambio no se da de la noche a la mañana y que por el contrario dicho desarrollo lleva lugar paulatinamente.  Una vez establecido eso, mi  primera recomendación para padres y maestros es la siguiente:  1. No asumas que tu adolescente no sabe nada. Recordemos que el ha pasado ya por seis años de formación elemental, por lo que, una vez llegados a la educación secundaria debemos indagar el conocimiento pr...

Operaciones ¿formales?

Seguramente al escuchar el término operaciones  lo primero que se te viene a la mente son las sumas, restas, multiplicación y división. Aunque no estás del todo mal, hay que puntualizar que cuando hablamos del desarrollo cognitivo del adolescente, las operaciones formales se definen como la última etapa piagetiana del desarrollo cognoscitivo, que se caracteriza por la capacidad para pensar de manera abstracta. ¿Que significa esto? Que es en esta etapa donde el adolescente empieza a ''ver y pensar más allá". Un ejemplo típico para ellos es la conexión que son capaces de crear con la música que escuchan. La letra de las canciones, además del mensaje explicito incluido, les atrae debido a las emociones que  despiertan en ellos, mismas que pueden ser similares a las que están pasando en el momento. Es decir, se identifican con ellas. Quizás a esto se deba que durante esta etapa es cuando el adolescente se acerca a las artes, ya que a través de estas puede expresar de...